Ir al contenido principal

MUSEO DEL ESPARTO ARCHENA



La Stipatenacissima es el nombre científico de la planta que se conoce como esparto una planta de la familia de las gramíneas propia de ambientes esteparios. El clima seco y de paisajes áridos es típico del sureste español, donde abundan estas plantas. El término ‘esparto’ se suele utilizar para nombrar las hojas, mientras que a la planta, en general, se la denomina ‘atocha’ o ‘espartera’. Se trata de una hierba perenne, de hasta 1 m. de altura, que forma cepellones, el esparto florece en primavera en unas vistosas espigas, llamadas atochín.

Esta materia prima ha favorecido desde hace miles de años la producción de toda clase de objetos necesarios para el desarrollo de la vida doméstica y productiva. Se tiene conocimientos de la existencia de la artesanía del esparto, desde la Edad del Bronce Ibérico, y desde hace más de 6.000 años las técnicas de trabajo del esparto han sufrido muy poca variación. Y es durante el dominio romano, cuando comienza una incipiente industria del esparto mediante la manufactura artesanal de cordeles, aparejos de naves, capazos, espuertas, útiles agrarios y materiales de cambio, productos todos ellos que han sido producidos para el mismo fin hasta la segunda mitad del siglo XX.

El Valle de Ricote ha sido un gran “cluster” de producción artesanal de esparto, un esparto de gran calidad, ya que contiene un mayor porcentaje de celulosa y su fibra es mucho más fina. Hasta el siglo pasado se han venido produciendo diferentes objetos como capazos, cestas y otros útiles de almacenamiento, que han sido utilizados en agricultura hasta la irrupción de los plásticos.

Lamentablemente la actividad ha decrecido tanto que comparando datos, en el año 1983, el número de artesanos y empresas artesanas del esparto ascendía a veinte, lo que ya indicaba el declive de una industria que había sido muy importante en el Valle de Ricote. En la actualidad, según su registro de artesanos, sólo quedan tres artesanos individuales dedicados a la artesanía del esparto y algún artesano ya retirado que sigue realizando las distintas pleitas y trenzas para la elaboración de productos de esparto.


https://www.tudmiria.com/esparto-patrimonio-cultural-tudmirio/

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACODOS AÉREOS DE ADELFAS (NERIUM OLEANDER)

De L'Horta al Cor Hoy hemos realizado acodos aéreos de adelfas (Nerium oleander). Decidimos usar esta técnica porque podemos reproducir plantas a partir de ramas mucho más grandes para así poder hacer una pantalla protectora en nuestro huerto. Hemos escogido la adelfa porque nos ayudará en atraer insectos que devoran pulgones, ya que le ataca un pulgón que sólo ataca a la adelfa, por lo que no se irán a las plantas de nuestro huerto pero sí que atraerá a los depredadores de pulgón.

VALLA CONEJERA

Jornada para ir preparando un pequeño trozo del huerto De L'Horta al Cor : abonado, preparación de los caballones y verjado para los conejos.

LAVADEROS BENISSA

La población de Benissa, durante años, y a falta de recursos de agua permanentes para abastecerse, construía en sus viviendas y casas de labor cisternas donde recogía el agua de lluvia para servirse de la misma durante todo el año. El agua de las cisternas servía, principalmente, para la bebida y para una precaria higiene personal. Para la colada, se construyeron una serie de lavaderos públicos, ubicados en las inmediaciones de fuentes naturales, Pou d´Avall, Santa Ana, Nussols, OrxLavadero de Orxelles.