Ir al contenido principal

Azulejería Publicitaria



Cuando no había vinilos, ni formatos digitales, ni impresoras a todo color, la elaboración de cada cartel o rótulo publicitario era todo un reto.




A finales del siglo XIX, el desarrollo de la comunicación publicitaria fue paralelo al desarrollo de las firmas comerciales. Una de las modalidades de publicidad que se desarrolló ampliamente fue la publicidad exterior. Azulejos y mosaicos formaron parte de la decoración comercial urbana, convirtiéndose en soportes publicitarios.

Con la llegada de la Revolución Industrial, cambian las estructuras económicas y, por extensión, cambia también el negocio publicitario, necesitado de adaptaciones para asimilar los nuevos modos de producción masiva.

Proliferan los carteles, abundan las tarjetas comerciales y, sobre todo, se convierten en habituales los productos marcados, envasados en botes de hojalata o cristal con vistosas etiquetas xilográficas.

Son tiempos de imaginación, y uno de los métodos publicitarios más singulares aparece en España: los mosaicos anunciadores, con los cuales se ilustran las fachadas mediante una síntesis única de cerámica artesanal y estrategia mercantil. Por un lado están los rótulos comerciales de bodegas, hornos, fábricas, etc., y por otro los publicitarios o anuncios. Tipología típica que en los años 70 se dejo de utilizar.


Quedan muy pocos de estos testimonios comerciales que durante una época fueron un reclamo para un caldo de pollo o una marca de cava, se elaboraba mediante la técnica del entubado durante meses y con esmero por un artesano con una destreza ya extinguida.


El entubado fue uno de los procedimientos más usados en su fabricación por su vistosidad. Esta técnica llamada también cuenca, cloisonné, aristada o tubat, es una técnica decorativa en la que la separación de los colores se realiza levantando aristas (pequeños muros) en la pieza, bien ocasionadas al presionar sobre una matriz (molde de madera, metal o yeso) con la arcilla todavía húmeda o añadiendo un fino hilo con carácter separador.


En algunos lugares se restringió su uso por un elevado coste de las tasas, que obligó a su cubrimiento o desmontaje, como en el metro de Madrid o en las estaciones de ferrocarriles. En otros casos, como en el medio rural, la cerámica además de decorativa se convertía en un soporte de extraordinaria duración, de ahí su uso por empresas como telefunken radio•tv, fábricas de anís, caldos para sopa etc. 







Textos:

http://www.avec.com/lcv/cap19.pdf

https://www.nataliapiernas.com/publicidad/ceramica-y-mosaicos-en-la-publicidad-exterior/

http://www.lasprovincias.es/20120127/comunitatvalenciana/horta-morvedre/publicidad-azulejos-manises-201201272113.html

http://ceramica.wikia.com/wiki/Aristada#cite_note-7






http://www.thecult.es/Tendencias/historia-de-la-publicidad/La-publicidad-en-el-siglo-XIX.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACODOS AÉREOS DE ADELFAS (NERIUM OLEANDER)

De L'Horta al Cor Hoy hemos realizado acodos aéreos de adelfas (Nerium oleander). Decidimos usar esta técnica porque podemos reproducir plantas a partir de ramas mucho más grandes para así poder hacer una pantalla protectora en nuestro huerto. Hemos escogido la adelfa porque nos ayudará en atraer insectos que devoran pulgones, ya que le ataca un pulgón que sólo ataca a la adelfa, por lo que no se irán a las plantas de nuestro huerto pero sí que atraerá a los depredadores de pulgón.

El Taller de Maru

Aprende a restaurar, reciclar, reutilizar, a dar otra vida a esos “trastos” que tienen un gran valor sentimental. Calle Mayor, 79 - Almoradí Música: Nobutthefrog - highest mountain

DIENTE DE DRAGÓN

El Carpobrotus es una especie carnosa que crece a orillas del mar y es originaria de Sudáfrica. Se considera una planta invasora ya que se extiende cubriendo la superficie del suelo como una densa alfombra y destruye la flora autóctona.